RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como ejercitarse, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para conservarse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez gástrica puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, depender de manera única de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire accede de modo más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este plataforma, hay varios rutinas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La parte superior del cuerpo solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del género vocal. Un desacierto corriente es tratar de forzar el acción del área media o las mas info caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se recomienda practicar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page